Empieza una etapa
del viaje que esperamos mucho. Nos vamos del sudeste asiático, pero no de Asia.
Después de unas 6 horas de vuelo desde Kuala Lumpur aterrizamos en Seul, la
capital de Corea del Sur. A unos 200 Km de la frontera con su otra parte, Corea
del norte. La curiosidad por países como este es grande. Desde acá salen las
noticias curiosas que solemos leer en Infobae, por lo que nos parecen exóticos. Por empezar planeamos una
estadía de 15 días, eligiendo 3 ciudades para movernos despacio y al final
cruzar en ferry hacia Japón, a unos 200km de la costa Coreana.
Nuestra llegada a
Seul fue por la mañana asi que despertamos con la ciudad. Tomando trenes ultra
modernos y admirando las miles de caras que nos cruzamos, tan distintas a lo que
habíamos visto hasta ahora. Sentimos algo parecido a lo que nos pasó cuando llegamos a
India. Esa sensación de que te fuiste a otro planeta, donde los humanos son
diferentes y las reglas de convivencia más aún. Pero no, seguimos en la Tierra y
a ese nuevo lugar también nos íbamos a acostumbrar.
 |
SEÚL |
 |
Seúl |
 |
Seúl |
 |
Canales artificiales en Seúl |
Las noches en Seul
las pasamos en la casa de un coreano, gracias a la maravilla de Couchsurfing
conocimos a Hoon. Un hombre de 50 años (que parece de 35) recibido en
marketing, que vive solo en una casa diminuta pero con una terraza amplia, que
trabaja desde su casa como freelancer (durante nuestra estadía no tenia
trabajo, pero en unos días se pondría en la búsqueda de un nuevo proyecto).
Hoon recibe turistas para poder practicar su ingles, pero sobre todo para
conocer otras culturas y contar todo lo que pueda de la suya. Súper
activo, y charlatán. Pasamos mucho tiempo con él y le tomamos cariño. Todo un
personaje. La ventaja de moverte con un local es poder conocer restaurantes a
los que jamás entrarías o llegar a lugares con vistas de la ciudad que si andas
por tu cuenta raramente encuentres. Uno tiene que estar dispuesto también a
compartir el tiempo con quien te hospeda porque ellos esperan eso también. Así que dos días
de los 5 que estuvimos en su casa los pasamos juntos recorriendo lugares de
Seúl y por las noches cenamos siempre en su terraza, con una cerveza o un vino
de por medio, o con las dos cosas a la vez. Los coreanos beben MUCHO. Nuestra
impresión es que Hoon esta un poco afuera del sistema. A su edad las grandes
compañías no lo contratan. Y estar fuera de círculo implica que no tienes auto
ni casa propia y desencadena seguramente en no tener una mujer por no poder
solventar una familia. Se suman factores que te van dejando afuera. A él de
todos modos lo vimos siempre activo y contento, pero sí renegado con aspectos
de su país, con la gente en la calle, con las formas de trabajar y de vivir.
 |
En la casa de Hoon probando su sopa de vegetales |
 |
Hiperconectados en el metro |
 |
Restaurant, menú coreano! |
Desde la casa de
Hoon salimos cada día a caminar la ciudad. Fueron 5 días de unas 6 o 7 horas de
caminata diaria, nos agotó. La ciudad es inabarcable, tiene tantas cosas por
ver y cada rincón al que miras es una foto, que el tiempo no alcanza. Salíamos
temprano y volvíamos cerca de las 9 de la noche, ya con planes para el próximo
día por cosas que nos habían quedado por ver. La ciudad tiene palacios, calles
comerciales, barrios de casas hanok (se llaman así por la construcción de sus
techos, típicas en Corea) y hasta montañas para hacer trekking en el medio de
la ciudad. Vimos todo lo que pudimos, y lo disfrutamos muchísimo. Porque es
como caminar en el futuro, donde todo funciona bien, y todo se ve bien, a
cualquier hora del día.
Y en esas
caminatas lo que más vimos fue gente. En las grandes ciudades están las compañías
así que es ahí donde se radica el grueso de la población (en Corea las dos
ciudades más grandes son Seul y Busan, al sur del país). Las coreanas por su
parte son súper coquetas, bien maquilladas y con un estilo muy personal al
vestirse sobre todo las adolescentes. En Corea tienen un estilo de música
propio que se llama K-Pop. Se trata de bandas de adolescentes chicas o chicos
que bailan y cantan pop con coreografías y un vestuario que los caracteriza.
Una tarde la dedicamos al barrio de los jóvenes, con universidades, y a eso de
las 6 de la tarde la calle se vuelve un gran escenario donde cada grupo de
chicos muestra sus coreos. Para nosotros super interesante de ver y divertido.
 |
Banda de K-Pop |
Capítulo aparte
son los adultos mayores de la sociedad coreana. Ellos ocupan un numero
importante de la sociedad, son muy longevos y se nota cuando caminas por las
calles. Están muy estereotipados. Todos se visten igual, con ropa
de gimnasia. Las mujeres usan unas viseras muy graciosas para protegerse del sol.
Y hacen gimnasia en todos los parques y espacios verdes de la ciudad.
Stretching, trekking, running, siempre moviéndose. Y se los ve súper bien,
aunque enojados. Es gracioso porque hasta se les puso nombre. “Ajami” es un
personaje típico de la sociedad coreana. Se trata de mujeres mayores que se
visten como en la foto y que andan por las calles enojadas con todo, si ves a
una mejor correte porque te llevan por delante. Ellas creen que las
generaciones de jóvenes son muy maleducadas y por eso les molesta cruzarse con
gente más joven que ellas, osea todo el mundo. En el metro el espacio para
adultos mayores está muy bien señalizado y nadie, en lo absoluto aunque el
metro este abarrotado y esos asientos vacíos, se va a sentar ahí. Le tendrán
miedo a las Ajami??
 |
Cuidado con las Ajami! |
Además de Seúl
visitamos la ciudad de Gyeongju y Busan. Caminamos poco y descansamos más en
estos dos destinos porque Seúl nos liquidó. Pero les dejo algunas fotos y otros
datos curiosos que observé en Corea!
 |
Gyeongju |
 |
Gyeongju |
 |
Busán. Gamcheon Village |
 |
Busan - Haundae beach
|
-Las chicas
evitan broncearse de todas las formas, salen completamente vestidas y usan
paraguas constantemente para que el sol no llegue a sus blancas pieles. (No
tienen arrugas!)
-Las parejas de
adolescentes salen a la calle vestidos igual, de pies a cabeza. Modas..
-Nunca te van a
dar un beso, todo se limita a la mano (si hay confianza) y a una agachada de
cabeza.
-En la etapa
universitaria los jóvenes estudian muchísimo por que es muy difícil ingresar a
una universidad y consideran que es la única forma de entrar al sistema, por lo
que la presión sobre los jóvenes es altísima. Tal es así que Corea se conoce
como “el país de los universitarios suicidas”. En 2015 unos 40 jóvenes se
suicidaron por día.
-En los
supermercados venden comida ya lista para calentar, riquísima y muy económica.
Cuando la comida se vence (a los dos días de elaborada) la caja registradora no
las toma, no la pueden vender y en ese caso te la regalan si queres. Nos pasó
en Busan y estaba riquísimo (y más porque fue gratis!)
-No es un país
caro. La comida puede ser muy barato si elegís comer en los minimercados o en
la calle. Y los hospedajes hay de todo, pero se puede dormir en moteles
(hoteles alojamiento para nosotros) y los precios son bastante buenos. Ellos
les llaman Hoteles del amor, el cuarto viene equipado con todo, hasta una
computadora y son muy cómodos. Y en cuanto a los traslados de ciudad a ciudad se hacen en bus y los precios
son igual o menos que en Tailandia.
Finalmente no pudimos tomar el ferry para cruzar a Japón, no estaba funcionando según nos dijeron en la empresa. Así que tomamos un vuelo, que costó lo mismo. El próximo destino, la ciudad de Fukuoka en Japón. Pasaremos un tiempo largo en el país del sol naciente, casi dos meses. Voy a tener mucho para contar asi que pronto haré un nueva entrada!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario